Unidad 3 — Textura

Tema: contraste en la ciudad

Camila Flores Goicochea
8 min readJun 21, 2021

Integrantes:
Maria Gracia Sanchez y Camila Flores

En esta actividad del curso Fundamentos Gráficos, se creará una composición a partir del uso de diversas texturas, alrededor del tema de orden y desorden en el contexto de la relación de sociedad y naturaleza en el paisaje urbano limeño.

Primero revisamos el material de referencia, entre estos un video con imágenes de distintas zonas de Lima y un texto de Kahatt sobre la historia de la transformación socio-espacial en la ciudad. En estos lo más resaltante no era simplemente la visualidad y contrastes físicos entre los espacios, sino el trasfondo social y económico que implica cada uno y la confrontación que tienen al convivir tan cercanamente.

Imágenes del video “Lima más arriba”

Tras este primer acercamiento, realizamos un texto de sustentación que nos ayudara a centrar el trabajo en un aspecto específico de la ciudad:

Lima, siendo la ciudad más poblada del país y con mayor movimiento, presenta abundantes contrastes entre el orden, de los edificios en grandes avenidas, y el caos, del revuelto tránsito limeño. La capital es un lugar de encuentro, fusión y desborde que genera visualmente distintos ritmos y texturas que en esta actividad tomaremos como referencia para el desarrollo de una propuesta plástica.

La oposición entre distritos de diferente nivel socioeconómico es un aspecto por el cual se suele caracterizar Lima, por lo que nos parece importante utilizar el contraste como concepto gráfico, que planeamos reflejar en la contraposición de estructuras uniformes e irregulares. El contaminado ambiente nos remite a una paleta de colores apagada y desaturada. El caos de la ciudad se compone de la repetición en diferentes escalas y proporciones de elementos, sobre todo de medios de transporte y edificaciones, por esta razón también nos parece relevante integrar la modulación a nuestro proyecto. Dado que el eje de nuestra propuesta es la ciudad, creemos que la textura artificial es la más adecuada, sin embargo, no descartamos la experimentación o posible uso de la natural.

Después de haber centrado mejor el tema de nuestro interés, contrastes en la organización urbana-territorial entre distritos de diferente nivel socioeconómico, buscamos imágenes de algunas zonas que nos pudieran ayudar a resaltar dichas diferencias.

Referentes artísticos

Jackson Pollock
Nos llamó la atención las texturas que generaba con superposiciones y el aparente desorden o caos dentro de su obra.

María José Murillo
De este trabajo en particular nos interesó la forma en la que delimitaba formas utilizando las texturas con las que rellenaba la cuadrícula.

Mark Bradford // Ed Fairburn
Estos dos referentes nos acercaron más a la idea del mapa y las distintas formas en las que podíamos configurarlo en el orden y caos. Del primero también nos inspiramos para las formas de modulación e integración de los 2 tipos de disposición urbana que habíamos encontrado.

Proceso

Experimentación de texturas

Quisimos explorar diferentes texturas, tanto naturales y artificiales como táctiles y visuales. Para esto utilizamos diversas técnicas manuales y tomamos fotos de elementos que podríamos utilizar en nuestra composición.

1. Sello con la base de un taper de plástico; 2. Sello con malla quirúrgica; 3. Iluminación de un adorno; 4. Frottage de un pirex
Frottage: 1. mantel; 2. Vaso de vidrio
Frottage: 1. espiral de cuaderno; 2. adorno

Texturas visuales

1. Marcas de la mano con lente macro; 2. Scan de hojas

Bocetos

Realizamos algunos bocetos de estas dos estéticas por separado. Fue un poco complicado asignarle ‘orden’ y ‘desorden’ a cada uno, pues encontramos que, en cierto sentido, en ambos se podían encontrar estos rasgos dependiendo de cómo se interpreten.

Por una parte, viendo el ejemplo de Las Casuarinas que pusimos anteriormente, se le pueden asignar a estas zonas un ‘desorden’ si se ve desde vistas aéreas, pues está llena de vías curvas entrelazadas o interrumpidas, elementos de varios colores, lotes de diversos tamaños y áreas verdes que cubren los límites entre las casas. Bajo esta misma perspectiva, los otros distritos aparentan, por lo menos en una vista estructural, siguiendo el caso de Villa el Salvador, mucho más orden en su organización territorial, con calles cuadradas bien delimitadas y lotes más pequeños pero de similar tamaño.

Por otro lado, a estos distritos les podíamos asignar la característica opuesta si nos referíamos a las calles o “contenido” de cada uno, teniendo el primero acabados de casas más lisos, naturaleza ordenada y caminos solitarios; mientras, el segundo, con calles repletas de personas, acabados de casas o pistas más diversos (ladrillo, cemento, polvo, metales, barro) y contaminación.

Después de haber llegado a estas conclusiones, realizamos los bocetos de cada zona, teniendo en cuenta las dos perspectivas de ‘forma’ y ‘contenido’.

En este caso primero hicimos un mapa, tomando como referencia las formas que pudimos observar en google maps. Bajo este le colocamos un fondo relativamente uniforme de árboles, haciendo referencia a los elementos que podemos encontrar dentro de estas calles y a la primera impresión que dan desde una vista aérea.

En el segundo boceto comenzamos con un collage de algunas fotos de estas zonas, y encima hicimos un mapa más cuadriculado y uniforme.

Boceto unido

En este primer intento, cambiamos el fondo de la zona verde a uno hecho por nosotras y variamos la dirección de las fotos y el mapa para que se vea más dinámico, también hicimos sobresalir algunas hojas del mapa, haciendo referencia a los observado en las vistas aéreas. Lo malo de este boceto es que las fotos del collage no eran nuestras y había muchos colores.

Exploramos algunas paletas para poder cohesionar la propuesta, definimos blanco para el mapa, así como el verde y marrón para poder diferenciar ambas zonas. Aunque el tono final de los últimos dos lo decidimos en el proceso, sabíamos que no serían tonos muy complementarios o saturados, pues dividiría mucho la composición cuando estas son realidades que conviven y no son cortantes.

En los arreglos cambiamos las fotos del collage por texturas de fotografías que nosotras habíamos tomado y otras experimentaciones manuales, superponiendo con transparencias estas segundas. Con este recurso en toda la composición logramos dar la sensación de mapa únicamente con las texturas, dejando que cada uno pueda asociar estas a los “contenidos” o visualidades de las calles dentro. Asimismo, uniformizamos los colores pero mantuvimos cierta variedad porque nos parecía más interesante de esa forma.

También probamos alejando el collage para que vieran los bordes de irregulares de la composición. Nos pareció que esta opción era mejor pues la otra estaba algo encajonada, y en esta se podía ver más claramente la confrontación entre una zona verde versus otra más densa y austera, que acorrala a la primera por un lado mientras que por el otro se expande.

Para el trabajo final ajustamos la composición para esta nueva vista, uniformizamos más el color, hicimos el mapa más notorio, e intentamos darle a la parte verde límites más orgánicos.

Trabajo Final

Detalles

Conclusiones

Este trabajo nos resultó bastante interesante y enriquecedor, la experimentación que llevamos a cabo fue extensa y con esos resultados logramos componer el trabajo final. Encontramos diferentes texturas en objetos y espacios cotidianos que a los que no les solemos prestar atención en el día a día, algunas fueron representadas usando técnicas como el frottage y el sello que nos permitieron llevar las texturas visuales y naturales a un siguiente nivel. Conceptualmente, también pudimos aprender mucho sobre la convivencia de distintos espacios urbanos en Lima y la visualidad de cada uno como aspectos en confrontación. Si bien la virtualidad dificultó ciertos aspectos del trabajo colaborativo manual, el trabajo funcionó muy bien, pudimos solucionar los desacuerdos con facilidad, ambas aportamos ideas para perfeccionar la composición y cumplimos con los objetivos que nos planteamos cada clase.

Bibliografía

Bradford, M. (2006). Tierra quemada [Cuadro]. SFMOMA, San Francisco, Estados Unidos. http://www.poppytalk.com/2012/06/my-make-believe-collection-19-mark.html?m=1

evelynmerinoreyna. (2012, 16 abril). LIMA MAS ARRIBAfinal [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Pq7Feofhnrk

Fairburn, E. (2003). Retrato de mapa cortado y contorneado por Ed Fairburn [Retrato]. http://from89.tumblr.com/post/67478515968/ed-fairburn

Murillo, M. J. (2019). The present, the presence [Instalación]. https://mariajose-murillo.info/portafolio-2020

Kahatt, S. (2014). Lima cinco siglos de orden y caos. Breve recuento de crecimiento y transformación socio-espacial. Revista Indexada de Textos Académicos, 2. https://paideia.pucp.edu.pe/cursos/pluginfile.php/1983834/mod_resource/content/6/kahatt_sharif-lima_cinco_siglos_de_orden_y_caos.pdf

Pollock, J. (1949). Number 1 [Cuadro]. MOCA, Los Angeles, Estados Unidos. https://www.artsy.net/artwork/jackson-pollock-number-1-1949

--

--

No responses yet